miércoles, 6 de julio de 2011

MOVIMIENTO DE TIERRAS

  • DEFINICIÓN.
  • ALINEACIONES, NIVELES, PERFILES TRANSVERSALES Y PERFILES LONGITUDINALES.
  • CLASIFICACION DE LOS SUELOS.
  • CLASIFICACION DE LAS EXCAVACIONES.
  • MATERIAL PARA RELLENO.
  • EJECUCIÓN DE LOS RELLENOS.
  • COMPACTACIÓN.
  • ESPONJAMIENTO.
  • EXCAVACIÓN EN OBRAS COMPLEMENTARIAS.
  • FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PARTIDAS EN EL PRESUPUESTO DE LA OBRA
DEFINICIÓN
Las cotas de proyecto de rasante y subrasante de las obras de pavimentación establecen la necesidad de modificar el perfil natural del suelo, siendo necesario en algunos casos rebajar dichas cotas, y en otros casos elevarlas.
En el primer caso corresponde ejecutar un trabajo de "corte o excavación", y en el segundo, un trabajo de "relleno o de terraplén".
En ambos casos debe efectuarse lo que constituye propiamente un "movimiento de tierras.


ALINEACIONES, NIVELES, PERFILES TRANSVERSALES Y PERFILES LONGITUDINALES
2.1.-) Aspectos generales
En todo proyecto de pavimentación se consultan planos de perfiles longitudinales y transversales, relacionados con la línea de la calzada. Estos planos deben servir como guía para establecer las cotas que definirán la alineación y las alturas de excavación o de relleno.
Una vez definido el trazado en planta de una obra vial, es necesario conocer la conformación del terreno circundante para definir la posición final de la rasante, y las características de las secciones transversales que resultarán al imponer la plataforma de proyecto.
Los diversos tipos de perfiles que se levantan, tienen por objeto representar con fidelidad la forma y las dimensiones que el terreno presenta según los planos principales. Estos definen tridimensionalmente la obra en proyecto, a una escala que permita cubicar sus diversos componentes.
2.2-) Perfiles longitudinales del terreno.
Objetivo y alcance. Se llama perfil longitudinal del terreno a la intersección de éste con una superficie de generatrices verticales que contiene el eje del proyecto
2.3-) Perfiles trasversales de terreno.
Objetivo y alcance. Se define como perfil transversal de un camino o carretere a la intersección del camino con un plano vertical que es normal, en el punto de interés, a la superficie vertical que contiene el eje del proyecto. El perfil transversal tiene por objeto presentar en un corte por un plano transversal, la posición que tendrá la obra proyectada respecto del proyecto, y a partir de esta información, determinar las distintas cantidades de obra, ya sea en forma gráfica o analítica.
2.4-) Perfiles especiales.
Objetivo y alcance. Para resolver algunos aspectos de un estudio de camino, obras de arte por ejemplo, puede ser necesario tomar perfiles especiales . Los mas corrientes son según ejes que corten el eje longitudinal bajo un cierto ángulo, en otros casos pueden ser perfiles de estudios especiales o complementarios en lugares que se ven comprometidos por la obra.
Los perfiles especiales que corten al eje longitudinal se pueden definir por el kilometraje de la intersección más el ángulo de corte, a otros se les definirá por números o letras y se les ubicará en la planta.
2.5-) Especificaciones.
Antes de comenzar cualquier operación relacionada con movimiento de tierras se deberán estacar a distancias no superiores a 20 [m] entre sí, el pie de los terraplenes y los bordes superiores de los cortes.
Las excavaciones deberán alcanzar con exactitud las trazas que muestren los planos, debiéndose respetar estrictamente las alineaciones, niveles, taludes y secciones transversales.
Las excavaciones de cortes incluyen en algunos casos, además la demolición de revestimientos asfálticos existentes, de pavimentos de hormigón incluso, bases y subbases cuando corresponda.

CLASIFICACION DE LOS SUELOS
3.1-) Aspectos generales.
De acuerdo a la mecánica de suelos, se han establecido sistemas de clasificaciones de los suelos, como por ejemplo AASHTO. En estos sistemas de clasificación se consideran en general suelos de tipo granulares y limosos-arcillosos, dentro de los cuales existen subdivisiones que están relacionadas con el tamaño de las partículas del suelo, el limite liquido, índice de plasticidad e índice de grupo.
Esta clasificación reviste importancia en el movimiento de tierra, ya que una vez efectuada, la capa superior del suelo ya rectificada de acuerdo al nivel de proyecto de la subrasante, debe tener una capacidad mínima aceptable para soportar las cargas trasmitidas desde la superficie del pavimento.
Considerando la clasificación AASHTO se acepta que cumplen esta condición los suelos clasificados como A-1, A-2, A-3, y además los, que explícitamente recomiende el laboratorio oficial (LNV Chile).
3.2-) Especificaciones.
Se clasificara como "roca" el material constitutivo de aquellas excavaciones que deban efectuarse en formaciones geológicas firmemente cementadas, mediante el uso imprescindible, sistemático y permanente de explosivos. Los materiales que no cumplan con esta condición, se clasificaran como terreno de cualquier naturaleza.

  CLASIFICACIÓN DE LAS EXCAVACIONES
1-) Aspectos generales. Para los efectos de determinar el costo de ejecutar una excavación se establece otra clasificación, basada en la mayor o menor dureza del terreno, y que debe ser usada para la cubicación de los movimientos de tierra, pues de esta clasificación dependerán los medios necesarios para realizar la excavación las que varían con la naturaleza del terreno, que desde este punto de vista, se pueden clasificar en:
A.-) Excavación en terreno blando. Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de la pala. El material del suelo puede ser de tipo arenoso, arcilloso o limoso, o una mezcla de estos materiales; también puede contener materiales de origen orgánico.
B.-) Excavación en terreno semiduro. Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de picota. El material puede ser en tal caso una mezcla de grava, arena y arcilla, moderadamente consolidada, o bien una arcilla fuertemente consolidada.
C.-) Excavación en terreno duro. Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de la chuzo. El material puede ser una mezcla de grava, arena y arcilla, fuertemente consolidada.
D.-) Excavación en terreno muy duro. Puede ser ejecutada valiéndose necesariamente del uso de maquinaria especializada. El tipo de material puede ser una roca semi-descompuesta.
E.-) Excavación en roca. La que precisa para su ejecución del uso de explosivos. El material puede estar constituido por un manto de roca, o por piedras de gran tamaño, que no pueden ser removidas mediante el uso de maquinaria.

 
MATERIAL PARA RELLENO.
El material que se emplee en los rellenos, debe ser el apropiado según la clasificación de suelo y ensayos de laboratorio. Material que deberá ser verificado preferentemente por el propio laboratorio, o en base a los métodos prácticos de reconocimiento de suelos.

 
EJECUCIÓN DE LOS RELLENOS.
El relleno debe ejecutarse por capas horizontales de espesor suelto no mayor de 20 cm, en todo el ancho de la calzada o acera y en longitudes adecuadas, de acuerdo al método empleado en la distribución, mezcla y compactación. En caso de ser transportado y vaciado mediante camiones, mototraillas, u otro equipo de volteo, la distribución debe ser efectuada mediante Bulldozer, Motoniveladoras u otro equipo adecuado. Si el material no fuese uniforme, se debe proceder además a mezclarlo hasta obtener la debida uniformidad. Al mismo tiempo, deberá controlarse el tamaño máximo de los elementos que integren dicho material, eliminando todo aquel que supere este tamaño.

  7.1-) Aspectos generales.
La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería del suelo.
Luego de la ejecución de los rellenos con todos los procedimientos propios del mismo, debe procederse a la compactación de éste. Para esta operación, deberá controlarse previamente el contenido de humedad, que debe corresponder a la humedad optima que determine el laboratorio.
El material deberá ser compactado con el grado que fije el laboratorio, de acuerdo al ensaye Proctor modificado y para cumplir con este requisito deben tenerse en consideración los siguientes factores:
a.-) Espesor de la capa de material suelto que se compacta.
b.-) Presion ejercida por el rodillo o pisón sobre el terreno.
c.-) Numero de pasadas del rodillo o golpes de pisón, necesarios parta obtener el grado de compactación establecido.
d.-) Humedad en el momento de la operación.
En la mayor parte de los casos, será necesario el empleo de maquinaria especializada, que puede ser la siguiente:
(1)- Rodillo pata de cabra. Consta de los siguientes elementos: un tambor al cual van soldadas una serie de patas; un marco que lleva los descansos del tambor; y una barra de tiro para acoplar el rodillo al tractor de remolque.
Este tipo de rodillo se usa cuando se requiere una alta presión aplicada al material de relleno, entre 9 y 20 [Kg/cm2], que puede aumentar considerablemente si el tambor se rellena con agua y arena.

(2)- Rodillo con ruedas neumáticas. Consiste en un cajón metálico apoyado sobre ruedas neumáticas. Este cajón, al ser llenado con agua, arena seca o arena mojada, ejerce una mayor presión de compactación, con valores que pueden variar entre 3 y 8 [Kg/cm2].
(3)- Rodillo vibratorio. En este caso al rodillo, formado por un tambor de acero, se le ha agregado vibración, haciendo girar un contrapeso colocado excéntricamente en el eje de giro, con frecuencias de 1000 a 4000 revoluciones por minuto.

(4)- Placa compactadora. Esta, corresponde a una placa apisonadora que golpea y se separa del suelo a alta velocidad logrando con ello la densificación del suelo.  
La compactación debe efectuarse comenzando en los bordes y avanzando hacia la línea centralen pasadas paralelas traslapadas en, por lo menos, una mitad del ancho de la unidad compactadora. Se requiere un numero de pasadas suficiente para obtener el grado de compactación exigido.


  ESPONJAMIENTO
Todos los terrenos al ser excavados sufren un aumento de volumen. Este aumento de volumen, expresado en porcentaje del volumen en sitio, se llama esponjamiento. Si el material se emplea como relleno, puede en general, recuperar su volumen e incluso puede reducirse( Volumen compactado).
Para la cubicación del material de la excavación, se considera su volumen antes de ser excavado( En banco); en ningún caso el volumen transportado, que es mayor debido al esponjamiento.

  EXCAVACIÓN EN OBRAS COMPLEMENTARIAS.
La excavación que se ejecute en la construcción de obras complementarias, tales como soleras, cámaras, sumideros, tuberías, etc., se cubicará separadamente, y se agregará al volumen total de excavación.


FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PARTIDAS EN EL PRESUPUESTO DE LA OBRA
En las bases técnicas especiales, se indicara la forma de presentación de las partidas que comprende el movimiento de tierras de la obra contratada, de acuerdo a los siguientes criterios:
Volumen de excavaciones, de acuerdo a su clasificación.
Volumen de material de excavación empleado como relleno en la misma obra (movimiento de tierra compensado).
Relleno de empréstito.
En la presentación de las propuestas en base a precios unitarios, se cubicara separadamente cada una de estas partidas.

martes, 5 de julio de 2011

Sistemas de Drenaje y Agotamiento de Napas Subterráneas

Sistemas de Drenaje y Agotamiento de Napas Subterráneas

Los distintos sistemas de drenaje que se diseñan, tienen como objetivo interceptar
y conducir el agua libre existente en el terreno fuera de la zona de excavación y
de emplazamiento de la obra (edificio, carretera, etc), mediante bombeo.
De acuerdo a las características del terreno y a la posición del nivel freático con
relación a la cota final de vaciado, los drenes interceptarán una capa freática a
un nivel superior al dren o las corrientes producidas por la infiltración directa del
agua de lluvia que puede producirse en superficie.
Existen numerosas formulaciones y teorías empíricas para estimar los caudales
debidos a la intercepción de un nivel freático, como fórmulas de hidráulica de
pozos y zanjas. También se pueden estimar los caudales, mediante teorías
basadas en los métodos numéricos.

El sistema de agotamiento del nivel freático que se implemente, depende
básicamente de:
1. Profundidades de los rebajamientos a efectuar
2. Magnitudes de los caudales a extraer
3. Medios disponibles.
Problemas originados por agotamientos directos de excavaciones bajo el nivel
freático:
1. La erosión superficial en los taludes de la excavación.
2. Erosión interna y progresiva de los puntos de bombeo.
3. Inestabilidad de taludes.
4. Inestabilidad del fondo en excavaciones, producidos principalmente por
una disminución de las presiones efectivas del terreno (sifonamiento).
5. Alteración de niveles freáticos en el entorno de la excavación.

SISTEMAS DE AGOTAMIENTO Well Points
El agotamiento mediante well points (Tubo de Perforación), es el procedimiento
de mayor aplicación en terreno granulares finos, consiste en hincar en el terreno
un número adecuado de tubos delgados, que se unen todos ellos con un
colector conectado a una bomba. El rebajamiento de realiza por aspiración, con
lo que la longitud de los tubos queda limitada a una profundidad de unos 6
metros, para alcanzar mayores profundidades, es necesario recurrir al
escalonamiento de las lanzas de drenaje o Well points.

Pozos Profundos y Agotamiento Directo:
Se basa en la perforación de dichos pozos de suficiente diámetro para alojar una
bomba sumergida en su interior. No existe en la práctica limitación de
profundidad con este sistema, solo el de disponer de un número de bombas
adecuadas o de mayor potencia para la extracción de agua.

Con estos métodos (agotamiento directo y pozos profundos), el fondo de la
excavación se encuentra más o menos blando y encharcado, lo que dificulta el
trabajo de las maquinarias y del personal encargado de la ejecución de las
obras.

domingo, 26 de junio de 2011

FABRICACION DEL ACERO PARA HORMIGON

 PROCESO DE FABRICACION
DE LAS BARRAS DE REFUERZO
 PARA HORMIGON

 Proceso de Fabricación del Acero AZA

En Gerdau AZA, el proceso de fabricación del acero se
inicia con la selección, procesamiento y corte de trozos
de acero en desuso, la chatarra, que es la materia prima
básica. Otros elementos que también son empleados
en la fabricación, son las ferroaleaciones, oxígeno, cal
y fundentes, entre otros.
En primer lugar, la materia prima se carga en cestas,
en proporciones adecuadas para satisfacer las
especificaciones del proceso de fabricación del acero,
las que son trasladadas a la Acería para alimentar el
horno de arco eléctrico. Toda la carga es fundida en el
horno de 60 toneladas de capacidad, mediante la
aplicación de un arco eléctrico que desarrolla una
potencia de 45.000 KVA.
Una vez terminado el proceso de fusión, en donde toda
la carga pasa del estado sólido al estado líquido,
momento en el cual alcanza una temperatura de
alrededor de 1.630ºC, el acero es trasladado a un Horno
de Cuchara, donde se realizará la etapa de afino y se
procederá a tomar muestras de acero para realizar el
análisis de espectrometría, con el propósito de conocer
su composición química. Durante toda la etapa de
fusión, se inyectan al horno importantes cantidades de
oxigeno para extraer y remover las impurezas y cumplir
así con los estándares de calidad preestablecidos.
Luego de conocido el informe sobre la composición
química, se realizan las correcciones necesarias
mediante el proceso de afino, lo que permite obtener
la composición y purezas deseadas. De esta forma, las
diferentes calidades del acero AZA se obtienen, de un
cuidadoso control de la composición y mediante la
adición de ferroaleaciones, como el ferromanganeso y
ferrosilicio, aprovechando la mayor afinidad química de
estos elementos, para formar entre otros, óxidos y
sulfuros que pasan en mayor cantidad a la escoria.
Cuando el acero líquido cumple con las especificaciones
requeridas, tanto de composición química como de
temperatura, éste es trasladado en la cuchara hasta el
proceso de colada continua, donde se realizará el colado
del acero.

 Colado del Acero

Obtenido el acero en su estado líquido, éste debe
solidificarse en la forma conveniente para la utilización
posterior en los trenes de laminación, lo cual se hace
mediante un equipo de colada continua, en el que se
aplica un proceso distinto del convencional, para
transformar el acero líquido en un producto
semiterminado, llamado palanquilla, que son barras
macizas de 130 x 130 mm de sección.
El acero líquido que se encuentra en la cuchara de
colada, es transferido a una artesa o distribuidor, desde
donde pasa a las vías de colada.
Desde el distribuidor, el acero cae dentro de tres
lingoteras de cobre sin fondo, de doble pared y
refrigeradas por agua, donde se inicia la solidificación
del acero, con la formación de una delgada cáscara
superficial endurecida, que contiene aún su núcleo de
metal en estado líquido.
Para ayudar a acelerar la formación y engrosamiento
de dicha cáscara, las lingoteras tienen un movimiento
de oscilación vertical que, además, impide su adherencia
a las paredes del molde y permite su transporte hacia
el mecanismo extractor.
Después de dejar las lingoteras, tres metros debajo de
éstas, el acero superficialmente sólido, es tomado por
juegos de rodillos refrigerados con chorros de agua a
alta presión, solidificándose completamente, y ya
convertido en palanquilla, cortado automáticamente
mediante cizallas, a la longitud deseada.
Luego de esto, las palanquillas son inspeccionadas
visualmente para detectar eventuales defectos
superficiales o de forma. Después de aprobadas, las
palanquillas son separadas por coladas, identificadas y
almacenadas para la operación siguiente: la laminación
en caliente.

 Laminación en Caliente de las Barras

La laminación en caliente, es un proceso de
transformación termomecánico, en donde se da la forma
final a los productos siderúrgicos. En el caso de las
barras de refuerzo AZA para hormigón, el proceso es el
siguiente: en la planta de laminación, las palanquillas
son seleccionadas según la calidad del acero del producto
final y son cargadas a un horno de recalentamiento
horizontal, donde alcanzan una temperatura uniforme de
1.200
el proceso de laminación en caliente.
En este proceso, la palanquilla es tratada mecánicamente,
haciéndola pasar sucesivamente por los rodillos de los
°C, lo que permitirá su deformación plástica durante
trenes de laminación, las cuales van reduciendo su
sección original y consecuentemente, aumentando la
longitud inicial. De esta forma, se lleva la sección
transversal de la palanquilla cada vez más próxima
a la forma y diámetro final de la barra redonda, con
sus resaltes característicos y las marcas que
identifican el origen o fabricante, la calidad o grado
del acero y el diámetro nominal del producto.
En su planta ubicada en la comuna de Colina, Gerdau
AZA posee un laminador continuo de última
generación de 360.000 toneladas anuales de
capacidad , que permite controlar el enfriamiento de
las barras y rollos, con lo cual las propiedades
mecánicas finales de las barras de refuerzo, son
determinadas con gran precisión, dado que son
conducidas hasta el final del tren de laminación, a
una parrilla o lecho de enfriamiento donde terminan
de enfriarse, para luego proceder al corte a la medida
deseada y posteriormente ser empaquetadas y
almacenadas. Es aquí donde se extraen las muestras
para su aprobación y certificación de acuerdo a las
normas vigentes.


CORTESIA DE GERDAU AZA CHILE

lunes, 13 de junio de 2011

TECNOLOGIA DEL ASFALTO

TECNOLOGÍA DEL ASFALTO
Capas Asfálticas de Protección
 
Hemos denominado "capas de protección", a cualquier tratamiento asfáltico que, por sus condiciones de mezcla o espesor, no aporta estructura al pavimento y solo lo protege, otorgando gran resistencia a la acción abrasiva del transito e impermeabilidad superficial.
Dentro de este concepto podemos considerar las siguientes capas de protección mas usadas en este medio:
-Sellos.
-Tratamientos superficiales, dobles o múltiples.
 
Sellos
Son tratamientos superficiales delgados, utilizados para mejorar e impermeabilizar la textura superficial de un pavimento asfáltico. Hemos divido los sellos en dos tipos: sellos de agregados de penetración invertida y sellos de mezcla (lechada asfáltica).  
A).-Sellos de agregado de penetración invertida:
Es una de aplicación de asfalto recubierta con agregado generalmente de tamaño nominal 10 a 2,5 ml. También, este material puede ser tierra de grano uniforme. El "tratamiento simple" se considera dentro de esta categoría. Los asfaltos mas usados para esta categoría son los siguientes:
CRS-2 o RS-2
CRS-1 o RS-1
CA120-150

B) Sellos de lechada asfálticas:
Es una capa delgada, de 6 a 10 mm. de espesor, de una mezcla de arena, relleno mineral (filler), agua y emulsión de quiebre lento. Las dosis de agua y emulsión deben ser tales que formen una lechada de consistencia cremosa.
El asfalto a usar es: CSS-1 o SS-1 para clima frío y CSS-1h o SS-1h para clima caluroso.



         

jueves, 2 de junio de 2011

Como Instalar piso flotante


PISO FLOTANTE O LAMINADO
Características:
      Un piso laminado se compone de 4 capas:
1.    Una capa superficial protectora, transparente, resistente a la abrasión y ralladuras.
2.    Una capa de diseño impregnada con resinas, sobre la cual se imprimen patrones tales como madera, piedra u otros diseños.
3.    Una tercera capa de soporte, resistente a la humedad, fabricada con tableros MDF que incorporan pegamentos repelentes al agua.
4.    Una capa de contra tracción de melamina impregnada con resinas, que asegura estabilidad en la forma de cada panel.
5.    Todos los perfiles de las ranuras y lengüetas son hidrófobas, o sea que están recubiertos por una capa de cera que las protege contra la humedad y los cambios climáticos.

      Resistente al uso, a los impactos, rayones, productos químicos domésticos, manchas de cigarros encendidos y humedad (Dependiendo de la categoría del mismo).

      Sus colores son permanentes (no se afectan con los rayos UV).
      Facilidad de instalación;  lo hace muy recomendable para usar en remodelaciones.
      Ideal para dormitorios, piezas de alojados, salas de estar, comedores, pasillos interiores, escaleras, halls de acceso y hasta en algunas cocinas.
      No se debe usar –eso sí- en zonas húmedas como baños y saunas.

Instalación:
1)    Preparación de la base.
• La instalación siempre debe hacerse sobre una base limpia, estable, seca y plana (sacar protuberancias de más de 2 mm.).
• El piso flotante puede instalarse sobre linóleo o palmetas vinílicas, pero no sobre palmetas auto adhesivas. Cualquier otro acabado, como alfombra, por ejemplo, debe ser removido.
• Chequee que la superficie no tenga humedad.

Detección de humedad

• Con mucho cuidado cubra la superficie con un pliego de nylon de 80 x 80 cm aprox. Deje así por algunos días.
• Quite el nylon y si el concreto está húmedo o mojado, entonces hay humedad.
• Existen ciertos instrumentos que entregan una lectura más precisa.

Consideraciones al instalar sobre piso de madera existente:
      Fijar, clavar o atornillar tablas que se encuentran sueltas
      Se debe instalar el nuevo piso, en la dirección opuesta a la de las tablas del piso existente.
      Nivelar, tapando  orificios importantes con madera u otro producto.
      Si el piso está muy desnivelado, se debe cubrir todo el piso existente con una plancha de madera delgada atornillada al piso original.

Consideraciones al instalar sobre losa de hormigón existente:
      Verificar que la losa no tenga humedad.
      Si la superficie es muy irregular, se debe nivelar y/o aplicar un mortero o producto nivelante.


1)    Fijación

Si se tiene duda respecto de la humedad del recinto en que se va a instalar nuestro piso laminado, lo primero que debe instalarse es una barrera anti humedad. Para esto se recomienda la instalación de polietileno de 0,2 mm con un traslape de 20 cm. Los traslapes deben sellarse con alguna cinta adhesiva plástica (cinta de embalaje o similar).

El piso flotante se instala sobre la espuma nivelante, la que debe instalarse previamente; se recomienda fijar con cinta plástica, nunca traslapada.

Las tablas pueden ser enganchadas (sistema click) o pegadas si estas corresponden a un sistema machihembrado tradicional.

Se recomienda colocar el piso en forma paralela a la pared más larga y a la luz (así conseguirá un mejor efecto visual).

Este piso se instala con las uniones de tablas trabadas en forma intermedia. En otras palabras, una y otra unión no están alineadas entre sí.

El piso flotante nuevo debe quedar dilatado aproximadamente 1 centímetro de cada lado de los muros donde se instale.



1)    Elementos de terminación

Cubrejunta de Transición para cubrir las uniones con otro material, cuando  ambos pisos están al mismo nivel.

Cubrejunta de Desnivel para cubrir las uniones con otro material, cuando existe un desnivel de hasta 1cm. entre ambos.
Cubrejunta de Terminación.
Cuarto Rodón para la unión contra un muro o guardapolvo.
Guardapolvo con o sin  click.

Nariz de grada para escalas.

CONSIDERACIONES GENERALES FINALES:
Encuentros de piso con puertas, marcos e puerta  y pilastras.
Aclimatación del piso al recinto.

Fuente: instituto profesional aiep

domingo, 27 de marzo de 2011

¿Que es la escala Richter?

La magnitud Richter

la magnitud es una medida objetiva del tamaño de un sismo, ya que no depende da la densidad de la poblacion ni de la calidad del suelo ni de la construccion. existe solo una medida de magnitud para cada evento sismico; su definicion fue propuestapor Richter como el logaritmo en base 10 de la magnitud maxima de la traza registrada por un sismografo Wood-Anderson ubicado a 100 kilometro del epicentro; la traza debe medirse enmilesimas de milimetro. Por ejemplo, un sismo de magnitud 5 tendria una traza maxima de 100mm o 10cm en elmencionado sismografo. Cada sismografoWood-Anderson, y una escala para corregir la magnitud por la distancio real entre el instrumento y el epicentro del sismo.

la magnitud tambien es una medida de la energia liberada al producirse la roptura entre las placas. la relacion entre ambascantidades es:
                                 
                                 log E=11.8+1.5M

en que E es la energia liberada y M la magnitud de Richter. El sismo del 3 de Marzo de 1985 tubo una magnitud 7.8 lo que corresponde a una energia liberada por 3,16*10^23 ergs. Esta cantidad euqibale a la energia liberada por 316 bombas atomicas como la detonada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945.la magnitud de Richter no tiene un limete siperior.Elsismo con mayor magnitud registrada desde 1930
hasta ahora es el ocurrido en Mayo de 1960 en el sur de chile, que registro magnitud 9.5